Os dejo un pequeño intercambio con Javier Estevez Rodriguez, psicólogo, a raíz del post de la Neuropediatra Maria José Mas Salguero sobre si «se estan detectando altas capacidades por encima de nuestras posibilidades» y sobre si es o no un trastorno que mantuvimos en LinkedIn.


Javier Estevez Rodriguez.
Psicólogo (TDAH adultos). Fundador de Unidad Focus.
– Muchas personas creen que las «AACC» diagnosticadas tempranamente, y con una buena intervención precoz no son ningún trastorno.
Desde mi punto de vista algo falla. Si algo necesita ser diagnosticado precozmente y tratado adecuadamente, es que es un trastorno. Por lo que una de dos: O las AACC son trastornantes per se, o no necesitan ser detectadas ni tratadas.
Sin embargo es un argumento habitual.
Me parece obvio que lo que hay detrás de todo esto, (y de casi todo en salud mental) es tan solo ESTIGMA. Que si buscas artículos o publicaciones sobre AACC, TDAH o lo que tu quieras, encontraras mil veces mas que si buscas sobre estigma. Curioso.
María José Mas Salguero
Neuropediatra
– Buena observación.
Ferran Casadó, Gifted_Adults, Profesional en pintura decorativa, asesor, emprendedor, autodidacta.
– Desgraciadamente el estigma lo ocupa todo, eso pero no debe ser excusa jamás desde una consulta clínica, para eso están los códigos deontológicos y por pesado que sea (yo), no se cumplen con demasiada frecuencia en el tema que nos ocupa de las AACC y trastornos de neurodesarrollo y aprendizaje.
JER: – Pero…
En rigor, el código deontológico y la clínica en general no relacionan ni se ocupa de las AACC, puesto que no son un trastorno.
¿No?
FC: – Javier, si se ocupan, llegan a consulta pediátrica o los adultos a médicos de familia y son etiquetados o diagnósticados de todo menos darse cuenta que un funcionamiento cognitivo en las redes neuronales de alto nivel como son la de atención, ejecutiva y por defecto (estas dos últimas por oposición) desencadenan toda una serie de problemas psicosomáticos difíciles de tratar si se desconoce la causa. Y venga a hacer pruebas y peregrinar de consulta en consulta… ¿Te parece poco? Y eso son trastornos causados la mayoría de las veces por un exceso de estrés. Luego que si las adicciones y un largo etc. de problemas según realidad social de cada individuo. ¿En todos y todas? Nooo, pero sí en una parte significativa.
JER: – Si, si.
Yo no te lo niego. Lo que digo es que, según lo que expones, las AACC son un trastorno. Porque… según expones, el origen del problema es ese alto funcionamiento. Y es precisamente en eso en lo que los profesionales no lo no tienen claro. (yo incluido)
Desde luego es raro encontrar un trastorno mental que sea un factor de protección y buen pronóstico del resto de trastornos mentales y que no genere comorbilidad, sino que disminuya la probabilidad de que esta aparezca. Que es lo que apuntan los datos relacionados con la AACC.
FC: – La investigación existente apunta -algunos neurocientíficos- a empezar a hablar de una nosología propia.
¿Qué es un trastorno Javier? ¿Dificultades por interacción con el entorno? ¿Por herencia genética? ¿Por factores neurobiológicos? ¿Por las tres a la vez? ¿Puede un trastorno desarrollarse en período de poda neuronal (sináptica), desaparecer y dejar secuelas? Sí, sí y sí. Luego la Alta capacidad no es un trastorno, pero en según que individuos y contexto (escolar) predispone a ello y básicamente por un consumo alto de energía del órgano que más la consume, el cerebro. La gran cantidad de espinas dendríticas que se forman por sobreestimulación disparan el sistema nervioso, entre otras variables que por aquí tampoco crea sea el lugar de poder hablarlas.
Luego es un trastorno, no, pero en momentos dados sí y tiene sus características neuropsicológicas propias.
Cómo somos una minoría, se nos asocia a seres «súper inteligentes» y tonterías varias, estamos metidos en un bucle del cual estaría bien que en España se empiece a cambiar el enfoque como se ha hecho en Francia, Canada, Suiza, Bélgica, Reino Unido, etc.
JER: – Un trastorno es una desadaptación de un individuo a un medio. Si la desadaptación esta relacionada con su psique este será un trastorno mental, el cual podrá ser generado por una enfermedad o un síndrome.
A priori, las AACC serian un síndrome, claro, pero si lo que describes es cierto, y existen secuelas producidas por las AACC, y un menoscabo, un daño al no adaptarse al entorno… pues entonces sería efectivamente un trastorno, y mas claramente si, como dices, sufren por ello. No termino de entender porque dices que no lo es, si de lo que hablas es de desadaptación, y sufrimiento.
Para mi el problema de lo que dices es que a día de hoy no se sostiene con datos. No tenemos datos solidos de nada en psicología y mucho menos de esto. Todo son correlaciones endebles. Y no solo en AACC, en general en psicología sabemos bien poco, y todavía nos queda grande ser categóricos con casi nada.
Lo que yo critico es la absurdez de afirmar que necesita ser evaluado, detectado, diagnosticado y tratado para evitar sufrimiento y desadaptación… pero en el mismo texto decir que no es trastornante para el individuo. Es… como decir que alguien es obediente y responsable. Un imposible.
FC: Ufff,… ¿podríamos mantener una charla por vídeoconferencia? El ufff, es por qué es difícil hablarlo por aquí y llevas muuucha parte de razón, pero…
Te dejo un escrito de mí blog que intento explicarlo, todo lo que en él hay está bastante verificado por la Dra. Esther Pérez Navarro, Dra. Milagros Gallo, Dr. David Bueno, Psiquiatra Olivier Revol, Neurólogo Michel Habib, Dra. Fanny Nusbaum, Dr. Sapey-Marinier, Haier, Jung, Hilger, etc., y muchos más, con los primeros lo he hablado y compartido documentación.
De verdad que seria un placer poder mantener una charla, tanto el TDAH, TEA cómo en un cerebro disléxico las sintomatologías se solapan bastante sin haber trastorno alguno que impida lo que explicas, esas disincronías son alguna cosa más, hay ahí una especie de límite fronterizo no linial que lo hace complicado, demasiado complicado, sí…
El artículo: https://adults4gifted.wordpress.com/2022/09/20/aprendizaje-y-alta-capacidad-intelectual-i-2/
PD:
La lástima es, que llegado a este punto de la conversación la mayoría de «profesionales» desconectan y no quieren seguir profundizando en la alta capacidad intelectual, ya sea para darle la representatividad que merece o para iniciar investigaciones que ayudarían a dilucidar una realidad que por no ser una patología (no lo es), pero que si en períodos de neurodesarrollo – en una parte suficientemente importante- puede y de hecho ocurre, presentar dificultades de adaptación con el medio (escuela) y aparecer trastornos que pueden llegar a ser de leves a moderados e incluso a graves con episodios muy severos que podrían tratarse de forma más correcta que la simple y burda patologización.
El hecho simple de preocuparse ayudaría y facilitaría sin duda alguna a la comprensión del fenómeno en beneficio del propio sujeto que es lo que impide abordar una realidad desde unas certezas ya existentes en la investigación internacional, desafortunadamente parece que el estigma si esta en sus mentes.
¿Crees que por no ser un trastorno no hace falta preocuparse? ¿Piensas que esta dicotomía trastorno sí, trastorno no, dificulta abordar correctamente el fenómeno? ¿Crees que se debería reconocer que existimos con unas particularidades neuropsicológicas que hay que atender sin caer en el blanco y el negro por estar en esos límites Dabrowskianos?
Deja tus respuestas, es importante recopilar cuantos más datos mejor. Gracias 🙏